Metáfora
Fuente: Elementos para una enciclopedia del psicoanálisis El aporte Freudiano
Pierre Kaufmann: (1916-1995)
La metáfora y la metonimia son definidas clásicamente como «figuras de retórica» que modifican el sentido de las palabras: ellas «animan», «adornan el discurso», como si por otra parte existiera la palabra justa. Las cuestiones que suscitan en los textos más antiguos (por ejemplo en Aristóteles) recubren las concernientes al origen: la cuestión de la lengua, la del ser hablante en la lengua y la del uso poético en relación con el mito.
Los tratados de poética, incluso los más antiguos, siempre hacen referencia a la metáfora:
12 de enero de 2010
29 de diciembre de 2009
HISTERIA Y TEATRO
P. C. Racamier
Tomado del libro: Las HisteriasEdit. Nueva Visión, Buenos Aires pags 15 a 18
NOTA: El texto no incluye notas la pie de página.
Expresión Histérica y Técnicas de Dramatización”
De entrada sentimos la evidencia de que el teatro y la histeria pertenecen ante todo al orden de la expresión, y decir expresión es suponer ciertas técnicas, las de la dramatización. Detallarlas equivaldría a enumerar los procesos conocidos del sueño, pues a esta fuente común el teatro, arte nocturno, y la histeria les deben su técnica y sus analogías formales.
Baste recordar la negación primordial de algunos valores corrientes de la realidad, gracias a lo cual, en la histeria y en la escena, pueden amanciparse las significaciones. En primer lugar el espacio y el tiempo son negados y modificados de acuerdo con fines puramente “autistas” (en el sentido en que J. Delay ha hablado de memoria autista).
P. C. Racamier
Tomado del libro: Las HisteriasEdit. Nueva Visión, Buenos Aires pags 15 a 18
NOTA: El texto no incluye notas la pie de página.
Expresión Histérica y Técnicas de Dramatización”
De entrada sentimos la evidencia de que el teatro y la histeria pertenecen ante todo al orden de la expresión, y decir expresión es suponer ciertas técnicas, las de la dramatización. Detallarlas equivaldría a enumerar los procesos conocidos del sueño, pues a esta fuente común el teatro, arte nocturno, y la histeria les deben su técnica y sus analogías formales.
Baste recordar la negación primordial de algunos valores corrientes de la realidad, gracias a lo cual, en la histeria y en la escena, pueden amanciparse las significaciones. En primer lugar el espacio y el tiempo son negados y modificados de acuerdo con fines puramente “autistas” (en el sentido en que J. Delay ha hablado de memoria autista).
18 de diciembre de 2009
Cadena Significante
Tomado de: Elementos para una enciclopedia del psicoanálisis
El aporte Freudiano
Pierre Kaufmann: (1916-1995)
Versión digital
La articulación temporal de un signo con otro sobre el eje de las oposiciones, o eje sintagmático, constituye la cadena significante; la relación sintagmática es in praesentia, «reposa sobre dos o más términos igualmente presentes en una serie efectiva» (Saussure, Curso de lingüística general). Ubicado en un sintagma, un signo sólo adquiere su valor porque está opuesto a lo que lo precede o lo sigue; por ejemplo, «retomar la ruta» «la vida humana» «un pote de miel». De entrada una lengua aparecerá como una sucesión en el tiempo de unidades discretas asociadas a un sentido.
Tomado de: Elementos para una enciclopedia del psicoanálisis
El aporte Freudiano
Pierre Kaufmann: (1916-1995)
Versión digital
La articulación temporal de un signo con otro sobre el eje de las oposiciones, o eje sintagmático, constituye la cadena significante; la relación sintagmática es in praesentia, «reposa sobre dos o más términos igualmente presentes en una serie efectiva» (Saussure, Curso de lingüística general). Ubicado en un sintagma, un signo sólo adquiere su valor porque está opuesto a lo que lo precede o lo sigue; por ejemplo, «retomar la ruta» «la vida humana» «un pote de miel». De entrada una lengua aparecerá como una sucesión en el tiempo de unidades discretas asociadas a un sentido.
16 de diciembre de 2009
El creador Literario y el Fantaseo (1908 [1907])
«Der Dichter und das Phantasieren»
Texto tomado de: Sigmund Freud – Obras completas versión digital
Nota: El texto no incluye notas al pie de página
A nosotros, los legos, siempre nos intrigó poderosamente averiguar de dónde esa maravillosa personalidad, el poeta, toma sus materiales -acaso en el sentido de la pregunta que aquel cardenal dirigió a Ariosto-, y cómo logra conmovernos con ellos, provocar en nosotros unas excitaciones de las que quizá ni siquiera nos creíamos capaces. Y no hará sino acrecentar nuestro interés la circunstancia de que el poeta mismo, si le preguntamos, no nos dará noticia alguna, o ella no será satisfactoria; aquel persistirá aun cuando sepamos que ni la mejor intelección sobre las condiciones bajo las cuales él elige sus materiales, y sobre el arte con que plasma a estos, nos ayudará en nada a convertirnos nosotros mismos en poetas.
«Der Dichter und das Phantasieren»
Texto tomado de: Sigmund Freud – Obras completas versión digital
Nota: El texto no incluye notas al pie de página
A nosotros, los legos, siempre nos intrigó poderosamente averiguar de dónde esa maravillosa personalidad, el poeta, toma sus materiales -acaso en el sentido de la pregunta que aquel cardenal dirigió a Ariosto-, y cómo logra conmovernos con ellos, provocar en nosotros unas excitaciones de las que quizá ni siquiera nos creíamos capaces. Y no hará sino acrecentar nuestro interés la circunstancia de que el poeta mismo, si le preguntamos, no nos dará noticia alguna, o ella no será satisfactoria; aquel persistirá aun cuando sepamos que ni la mejor intelección sobre las condiciones bajo las cuales él elige sus materiales, y sobre el arte con que plasma a estos, nos ayudará en nada a convertirnos nosotros mismos en poetas.
12 de diciembre de 2009
El Amor Cortés en Anamorfosis
Jaques Lacan
Texto tomado de: La Ética del Psicoanálisis – Clase 11 del 10 de febrero de 1960
Nota: El texto no incluye notas al pie de página. El texto puede contener errores de redacción.
¿Por qué está allí esta anamorfosis? Está allí seguramente para ilustrar mi pensamiento. La última vez hice una especie de síntesis de algo que podría llamarse el sentido o el fin del arte en el sentido común que otorgamos actualmente a este término: Las Bellas Artes.
Esto no me ha preocupado en el análisis sólo a mí He aludido a un artículo de Ella Sharpe sobre este mismo tema de la sublimación. Ella parte, ustedes saben -pueden remitirse a ese artículo-, de las paredes de la caverna de Alta que es la primera caverna rada, descubierta. Al fin de cuentas, si partimos de lo que describimos como ese lugar central, esta exterioridad íntima, esta extimidad que es la cosa, quizás se aclare para nosotros lo que permanece aún como presunta, incluso como misterio, para aquellos que se interesan en este arte prehistórico, o sea precisamente su emplazamiento. En una cavidad subterránea que asombra que haya sido elegida, precisamente por las dificultades extremas que oponía al trabajo, a la iluminación durante el trabajo y también a la toma de vista que se supone en cierto modo necesitada por la misma creación, sobre estas paredes, de imágenes pasmosas.
Jaques Lacan
Texto tomado de: La Ética del Psicoanálisis – Clase 11 del 10 de febrero de 1960
Nota: El texto no incluye notas al pie de página. El texto puede contener errores de redacción.
¿Por qué está allí esta anamorfosis? Está allí seguramente para ilustrar mi pensamiento. La última vez hice una especie de síntesis de algo que podría llamarse el sentido o el fin del arte en el sentido común que otorgamos actualmente a este término: Las Bellas Artes.
Esto no me ha preocupado en el análisis sólo a mí He aludido a un artículo de Ella Sharpe sobre este mismo tema de la sublimación. Ella parte, ustedes saben -pueden remitirse a ese artículo-, de las paredes de la caverna de Alta que es la primera caverna rada, descubierta. Al fin de cuentas, si partimos de lo que describimos como ese lugar central, esta exterioridad íntima, esta extimidad que es la cosa, quizás se aclare para nosotros lo que permanece aún como presunta, incluso como misterio, para aquellos que se interesan en este arte prehistórico, o sea precisamente su emplazamiento. En una cavidad subterránea que asombra que haya sido elegida, precisamente por las dificultades extremas que oponía al trabajo, a la iluminación durante el trabajo y también a la toma de vista que se supone en cierto modo necesitada por la misma creación, sobre estas paredes, de imágenes pasmosas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)